jueves, 9 de octubre de 2014

La Evaluación en la Educación Actual.: ¿CÓMO SE EVALÚA A TRAVÉS DE RÚBRICAS?

La Evaluación en la Educación Actual.: ¿CÓMO SE EVALÚA A TRAVÉS DE RÚBRICAS?: Las nuevas Propuestas Metodológicas y el Desarrollo de las Competencias, inevitablemente nos llevan a otras formas de evaluar de las tr...

REFLEXIONES COLECTIVAS SOBRE ADOLESCENTES, VIOLENCIA Y CENTRO EDUCATIVO





...................................................................................................................................................................
"Los centros de enseñanza constituyen espacios en los cuales el conflicto y la violencia son tramitados permanentemente. En la mayoría de ellos, se observa la naturalización de la figura del adolescente violento como causante del conflicto escolar."

"Centros educativos que prevalentemente tienden a focalizar el mandato del disciplinamiento (seguir las reglas del mundo escolar) sin abrir espacios de participación a los alumnos y a los padres tienden, usualmente, a producir mayores niveles de EXCLUSIÓN escolar y MALESTAR en la CONVIVENCIA."

"...el hecho de ser alumno, docente, padre o responsable se instituye desde obligaciones y derechos adquiridos, regulados por un contrato y sostenidos por el mandato de la obligación legal de asistencia. Pero de ello no se deriva necesariamente la existencia de una COMUNIDAD EDUCATIVA, ya que la misma requiere de la presencia de un sentimiento colectivo de PERTENENCIA a esta sociedad (Weber, 1992)".

Fragmentos del artículo "EL ADOLESCENTE PELIGROSO Y SU FAMILIA AMENAZANTE: CULTURA POLÍTICA Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN ESCOLAR". Nilia Viscardi y Nicolás Alonso. Revista CONVOCACIÓN Nro. 18, pág. 13.

martes, 7 de octubre de 2014

Todo Esta en la Cabeza - Neurociencias y Psicoanalisis

FIJATE SI TENÉS PERFIL Y PARTICIPÁ.

Noticias

Premio UNESCO-UNEVOC: Habilidades en Acción

UNESCO-UNEVOC lanzó el Premio Habilidades en Acción para celebrar las historias de éxito en la educación y formación técnica profesional (EFTP).
unevoc_cover_skills_in_action_facebook_announcement_feat1
UNESCO-UNEVOC lanzó el Premio Habilidades en Acción para celebrar las historias de éxito en la educación y formación técnica profesional (EFTP), por eso llama a los jóvenes de todo el mundo a compartir sus historias.
  • ¿Eres un estudiante de la EFTP entre 15 y 35 años, con habilidades que has utilizado en beneficio de tu comunidad?
  • ¿Te ha puesto sus habilidades al uso creativo?
  • ¿Has usado tus habilidades para empoderar a otros?
  • ¿Transformaste un desafío en una oportunidad para la creación de una empresa exitosa?
Podés enviar tu historia hasta el 31 de octubre de 2014 y convertirte en el primero en ganar el Premio “Habilidades en Acción”.
El Premio ‘Habilidades en Acción’ es otorgado a individuos que inspiran a los demás y que han actuado como embajadores de la educación y formación técnica y profesional en su comunidad.
Conocé más en Skills in Action

Fuente: UNESCO-UNEVOC

jueves, 2 de octubre de 2014

NO OLVIDEN SUS DERECHOS Y NUESTRAS OBLIGACIONES


El artículo 80 del ESTATUTO DEL FUNCIONARIO DOCENTE dice que :
"Los funcionarios no podrán servirse de su carácter de funcionario del Organismo en beneficio privado.
Asimismo no podrán influir directa o indirectamente en la decisión de asuntos de interés personal. (...)"

Lo recordamos porque es bueno reflexionar sobre nuestros compromisos en cada cosa que hacemos (los educadores también somos docentes), y es mejor aún que ustedes, estudiantes, sepan hasta donde podemos llegar en nuestras acciones, decisiones, palabras, consejos, y modalidad de vínculo con los y las alumnas.
Ni que hablar que ustedes pueden consultar y pedir ayuda en casos en que perciban este tipo de situación, se sientan rehenes de ella, o tengan la más leve impresión.
Pueden hablar con SU EDUCADORA, llamarla, pedirle que vaya hasta su casa, etc.
Nosotras estamos para ustedes específicamente y si colaboramos con los docentes y otros funcionarios es pensando en beneficiar siempre, a corto o largo plazo, a los estudiantes.

                                 Un abrazo.

COSAS QUE IMPORTAN SABER


A pedido de algunos docentes, les dejamos este enlace del BPS sobre ASIGNACIONES y su relación con la asistencia a centros educativos.

Asignación Familiar

Se trata de una prestación económica brindada por el BPS a los hijos o menores a cargo de trabajadores. Se otorga desde el momento de comprobado el embarazo y varía según los ingresos del hogar. El tope de ingresos totales para recibir la asignación es de 10 BPC* (Bases de Prestaciones y Contribuciones) en hogares con hasta 2 niños. El mismo aumenta según la cantidad de hijos.

Los beneficiarios de asignación familiar son los niños:
  • Que reciben educación primaria estatal o privada, hasta los 14 años.
  • Que cursan estudios superiores en Institutos Estatales y/o Privados habilitados, hasta los 18 años: UTU, Liceo, Universidad.
  • Que padecen alguna discapacidad. Tienen derecho a la asignación de por vida, salvo que perciban pensión por invalidez, en cuyo caso si el beneficiario estudia, ésta se mantiene hasta el cumplimiento de los 15 años.
  • Hijos de: atributarios fallecidos, privados de libertad o con discapacidad para toda tarea remunerada; que continúan en educación primaria, perciben la asignación hasta el cumplimiento de los 16 años.///

miércoles, 1 de octubre de 2014

NOS VISITAN POTENCIALES ALUMNOS

 Esta mañana nos visitan dos potenciales alumnos de la Escuela Técnica: ANTHONY BITANCOURT y RICHARD ROSSI, ambos alumnos del Liceo Nro. 2, donde realiza su última práctica el estudiante de la carrera Educador Social, JOAQUÍN LIMA, quien los acompaña, conjuntamente con la educadora ANNA K. ROMERO, 
de la Escuela Técnica.
Estuvimos en el Taller del FPB CARPINTERÍA, junto al profesor JOSÉ MORENO, a solicitud de uno de los chicos, quien desea cursar el mismo el próximo año. También visitamos el Taller del profesor FERNANDO DE LA PEÑA, donde se realizan capacitaciones de MECÁNICA GENERAL, y en el del Profesor SEVERO, del EMT MECÁNICA AUTOMOTRIZ.
Todo esto porque el otro alumno desea realizar mecánica y quería conocer las opciones posibles y sus perfiles.
Agradecemos su simpática visita y la cálida antención de los mencionados docentes, deseando también que puedan estar con nosotros el próximo año.




martes, 30 de septiembre de 2014

COSAS DESTACABLES.


En el día de hoy recibimos a JOAQUÍN, estudiante de la carrera de EDUCADOR SOCIAL en su último año, quien nos plantea más de una situación interesante y pertinente.
Una de ellas es el interés de un alumno de secundaria, donde hace la práctica Joaquín, en segundo año de CICLO BÁSICO, de integrarse el próximo año a un curso de CARPINTERÍA en la ESCUELA TÉCNICA por vocación y placer en la actividad.
Eso da cuenta del valor de nuestra propuesta y de como los chicos derriban mitos, estereotipos y tradiciones sociales con mayor libertad y entusiasmo del que nosotros esperamos de ellos.
También acompañamos a Joaquín al salón del EMT MECÁNICA, donde se informó del perfil de ingreso y otros datos de interés, ya que también hay alumnos de secundaria interesados en dicho curso.
En el día de mañana vendrá con los propios chicos a visitar los cursos.

CARPINTERÍA EN TALLER













sábado, 27 de septiembre de 2014

UNA BUENA IDEA PARA REPLICAR... A PROPÓSITO DE LOS PROYECTOS DE EGRESO.




PASO DE LOS TOROS: CHARLA “PROYECTOS TECNOLÓGICOS: MI EXPERIENCIA Y DESAFÍOS”

Incentivar  a los estudiantes al trabajo en proyectos de egreso fue uno de los objetivos de la charla “Proyectos tecnológicos: Mi experiencia y desafíos” para estudiantes de la Escuela Técnica Paso de los Toros, que se llevó a cabo en el mes de setiembre.
paso-de-los-toros_2014-09
La actividad también cumplió con los demás objetivos previstos:
•    Brindar información necesaria para el desarrollo de un proyecto.
•    Conocer la viabilidad de un proyecto de robótica: pasos, metodología y ejecución.
•    Estimular la pro actividad en estudiantes y docentes.
En el desarrollo de la jornada los estudiantes lograron apropiarse de las nuevas herramientas de aprendizaje tecnológico con el propósito de integrarlas al quehacer educativo (proyectos de egreso, club de ciencia, pequeños proyectos de aula, muestras científicas, etc.). Se estimuló y habilitó un espacio para el debate y la reflexión sobre la importancia de los proyectos tecnológicos en la currícula de UTU.
La actividad, que surgió del proyecto “Aprender todos” de Plan Ceibal, estuvo a cargo de Emiliano Galmarini y se desarrolló en la Sala de Conferencias del Parador Municipal.
Emiliano Galmarini es docente de Informática, ha resultado ganador departamental y nacional en Clubes de Ciencias y fue premiado, en el año 2013, en el octavo concurso nacional de videojuegos con Byzen como segundo mejor juego educativo del año.
paso-de-los-toros_2014-09-1La charla fue organizada por los equipos de Aprender Todos y de la Unidad de Alfabetización Laboral conducidos por la prof. Laura Schiera y la lic. Jimena González, quienes  agradecen a estudiantes, docentes y equipo de Dirección por el interés y el apoyo brindado, a la prof. de Gastronomía Virginia Amado y a sus estudiantes que colaboraron con el servicio gastronómico, a Pablo Thomasset, integrante del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) quien apoyó, también el evento, y a la participación especial del ponente Emiliano Galmarino.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Educación líquida - Zygmunt Bauman

INVITACIÓN


A TOD@S L@S DOCENTES:

30 de setiembre. ESCUELA TÉCNICA DE ARTIGAS.
TEMA: ELABORACIÓN DE MATRICES DE EVALUACIÓN.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿QUÉ HACEMOS EN SETIEMBRE?


 Hoy reformulando el producto de EVALUACIÓN EDUCATIVA. 
Bastante sola en la sala.

martes, 23 de septiembre de 2014

SIN USTEDES ACÁ NO PASA NADA!

Sin ustedes, chicos y chicas, para nosotros NO PASA NADA.
Pero es más triste aún cuando pensamos en qué pasará con ustedes sin nosotr@s, docentes, educadores, y comunidad educativa en general.
Quiero tomarme el atrevimiento de manifestarme en nombre de todas estas personas y decirles una vez más que vuestro futuro nos preocupa, y que si bien es cierto que tanto nosotros en nuestras funciones como el sistema educativo en general tenemos defectos, cabos sueltos en nuestros propósitos y estrategias, que los aburrimos más de lo que deseamos, que hablamos un lenguaje distinto y no siempre podemos adecuarnos EN LA JUSTA MEDIDA, queremos verlos triunfar, tener un proyecto de vida y realizarlo, Por eso que este patio esté así de triste solamente porque estamos en vacaciones, NUNCA JAMÁS porque ustedes no asisten a clases. Actualmente queda poco tiempo: aprovéchenlo. Besos.

                               La Educadora (Karina)

domingo, 21 de septiembre de 2014

ADOLESCENTES Y SUICIDIO

Adolescentes, población con mayor riesgo de suicidio


Compartir en facebook
AgenciaID - Una depresión severa es, quizá, el dolor más insoportable que el ser humano puede tolerar durante largos periodos; es un trastorno del estado anímico en el que los sentimientos de tristeza, pesimismo, desesperanza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria. Si una persona experimenta esa patología, su entorno parece estar perturbado y no tiene escape, su última opción parecería ser el suicidio, lo que afecta en mayor medida a la población joven.
En años recientes, en México y el mundo este fenómeno se ha incrementado en forma importante, en particular en el grupo de los adolescentes, población de mayor riesgo en la que ese acto figura como la tercera causa de muerte, aunque en la mayoría de los casos es prevenible, apuntó Emilia Lucio Gómez Maqueo, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Suicidología, de la que es integrante, en 1998 las autolesiones, actividad relacionada con el suicidio, representó 1.8 por ciento de los problemas de salud mental entre los jóvenes y, de no atenderse, para 2020 será de 2.4 por ciento.
En términos generales, indicó, en el país existe una tasa de prevalencia general de suicidios de 6.5 por cada 100 mil habitantes. Se trata de un problema de salud pública multifactorial que sigue un curso más o menos definido (ideación, planeación e intento), en el que influyen factores de riesgo biológico, psicológico y social. “En algunos casos el objetivo no es la pérdida de la vida, sino llamar la atención, acabar con el sufrimiento o vengarse de alguna figura de autoridad”.
Explicó que ese acto sigue un proceso de ideación, planeación e intento, “aunque no siempre es así; en ocasiones algunos individuos se drogan o embriagan y de manera impulsiva se suicidan, sin haberlo ideado”.
Asimismo, mencionó que hay diferentes momentos en el ciclo de vida de una persona que lo intenta; es decir, no es lo mismo que cometa este acto un adulto de 70 años con una enfermedad terminal, que decide hacerlo por temor al deterioro de su salud, a un joven de 14, que no tiene el entendimiento suficiente de su proceder y de las consecuencias.
La especialista en adolescentes en riesgo destacó que, en ocasiones, los jóvenes evidencian ante los psicólogos su deseo de quitarse la vida. “Nos dicen ‘cuando me suicide, mis papás se van a arrepentir o van a estar tristes’. Tratamos de explicarles que ya no estarán ahí para verlo y si fallecen ya no habrá nada, pero con frecuencia no entienden el significado de morir. En términos generales, no deberían cometer ese acto porque tienen la vida por delante, pero no desean estar deprimidos, abandonados o maltratados”.
Son muchos los estudios que demuestran que el suicida pide ayuda de alguna manera, pero pasa desapercibido. Uno de los mitos es asegurar que quien tiene esta tendencia no lo expresa, pero en muchos casos sí lo hacen, así que los padres deben tomar en serio las amenazas y recurrir a especialistas para hablar de ello.
Esta conducta puede prevenirse, particularmente en los adolescentes, y para lograrlo se requiere brindar atención a quienes acepten que han pasado por ese proceso; además, es necesario crear un centro de atención integral. En México se invierte poco en salud mental, “es una realidad, sólo existe un hospital a nivel nacional para atender estos problemas en ese segmento de la población”.
Hasta hace unos años, prosiguió, los niños y adolescentes estaban más protegidos en todos sentidos, los padres tenían recursos suficientes para cuidarlos y educarlos, ahora los salarios de la mayoría no alcanzan ni siquiera para darles una alimentación adecuada; ante esa situación, no basta con crear una institución o generar leyes, sino remediar los problemas sociales que los afectan.
Finalmente, recomendó verbalizar la situaciones que nos inquietan, “no siempre es necesario acudir con un profesional, pero sí tener a alguien con quien platicar; la comunicación de lo que nos pasa es importante, no debemos tener miedo a expresar nuestras emociones y buscar una red de apoyo”.
subir
  

jueves, 18 de septiembre de 2014

AVISO


Estimados Docentes:
La Dirección de la Escuela Técnica invita a participar de la jornada sobre EVALUACIÓN EDUCATIVA que brindarán miembros de UREPS el próximo 30 de Setiembre, a la hora 10.00.